![]() |
Jackson Pollock/ Composición Nº1/ MoMA |
Jackson Pollock (1912 –1956)
Composición Nº1
Óleo y acrílico sobre tela
2,69 x 5,30 m. / 1950/
Museo de Arte moderno de Nueva York
He aquí un cuadro
lleno de jazz…. detrás suena la música de Louis Armstrong; de Fats Waller; de Coleman Hawkins; de Count
Basie; de Billie Holiday; de Duke Ellington; de Artie Shaw; de Lionel Hampton…
porque –aunque pueda parecer raro- a este pintor de vanguardia llamado Jackson Pollock le
gustaba preferentemente el jazz clásico. En Composición Nº1 hay
improvisación, espontaneidad; libertad; ritmo; magia, causalidad; casualidad,
todos ellos –también- elementos del jazz. Al
igual que la música que escuchaba Pollock, sus pinturas de gotas y manchas entremezcladas, de lineas interrumpidas y enmarañadas, parecieran tener un ritmo en el que cada elemento expresa una nota o un acorde de una extraordinaria pieza de jazz propia, que a su vez es única e irrepetible.
.
.
Composición Nº1 es una pintura típica del arte que inventó
Jackson Pollock y esta basada en la
expresión controlada (o no) del azar. Sus técnicas del chorreo y del «dripping» (gotas y salpicaduras
de pintura) dejan un amplio margen a la expresión del gesto y a los impulsos
irracionales y emotivos en la expresión
pictórica...
15 comentarios:
No tenía ni idea de lo que explicas, me paso por el blog que recomiendas.
Lo que sí sé es que me gusta Pollock y no digamos el jazz clásico...La pieza que has puesto es deliciosa.
Un abrazo!!
Me encanta ser el que te lo descubra, querida LAURA... (: ¡¡¡Me siento importantemente humano!!! :)
he visto el cuadro aumentado y el video juntos. Parece que esta musica estuviera pintada en el cuadro, Me encanto.
Un saludo
Asi es como hay que verlo aqui, Sr o Srta A. En el MoMA venden un CD con la musica que escuchaba Pollock... pero la verdad es que el cuadro debe bastarse a si mismo, sin comentarios del autor, sin discursos, musica o poemas que lo expliquen.
Felicitaciones por el "descubrimiento"!!! :)
Querido Kuto echaba de menos tus entradas. No es Pollock el pintor menos cercano al jazz, si es que es concebible hacer comparaciones entre artes tan distintas pero que convergen por su tendencia a la abstracción. Desde que el arte pictórico se ensimismó en su propia realidad olvidando su carácter representativo llego a un grado de evolución que solo la música había podido realizar con anterioridad. En la actualidad son artes subjetivas y más cuando el proceso creativo es arbitrario como en el caso Pollock asemejante a lo que supone la pura improvisación en el jazz.
Estamos de acuerdo Dr Krapp.
En el caso de la pintura, desde la invención de la fotografia, fue necesario encontrar otros caminos, que no fueran la pura representación objetiva de las cosas. En el caso de Pollock se experimenta un gran salto, puesto que su pintura representa la pintura en si misma y el acto de pintar que contiene a su vez "esa gran reserva de fuerzas vitales del inconsciente" que hablaba Carl Jung y a la que solo se puede llegar (según él) por el camino del ARTE.
Personalmente deploro a los pintores que actúan en estos tiempos, como si fueran cámaras fotográficas.
Curioso que, rompiendo moldes, lo que te guste sea lo clásico. Siempre se dijo que la música era la más abstracta de las artes, hasta que se empiezan a explorar otros caminos en otros ámbitos.
Salud.
Hola Troglo. Ornette Coleman usó uno de los cuadros de Pollock como portada para su gran disco manifiesto "Free Jazz".... ¿Una paradoja?
El Arte tiene que responder siempre a su tiempo histórico... Hoy se puede componer música y pintar con un ordenador, grabar un disco con sonidos enlatados y después materializarlo en un CD, y partiendo de una foto podemos fabricar un cuadro realista en 5 minutos y ponerlo en un lienzo de 5 metros sin tocar nunca un pincel ni un tubo de pintura....... Eso es un gran desafío para los artistas del siglo XXI.
Creo que nos hacen falta Picassos; Pollock`s; Le Corbusieres y Parker`es actualizados que abran los caminos... Saludos
En el arte, todo es vivenciado desde la perspectiva del observador, en mi caso, asocio mas a esta pintura con el free jazz que con el clásico.
Con respecto a Pollock, no es de extrañar que un artista plástico abstracto disfrute de una música anterior a su época, está comprobado (creo que esto ya lo he escrito en alguno de nuestros blogs amigos)que el oído es el mas conservador de los sentidos, de hecho la historia dela arte lo muestra, en una misma etapa histórica, la música siempre pertenecía al período anterior, recién en el siglo XIX, la cosa se empareja.
Jazz. A mi también esta pintura me induce a pensar en el Free.Jazz; pero si haces el ejercicio de pinchar primero en el video de Coleman Hawkins y en seguida agrandas la imagen del cuadro, veras que las lineas de pintura que echaba Pollock en el lienzo parecen reflejar el ritmo y la melodía de Hawkins.... Con un poco de imaginación lo puedes hasta imaginar pintándolo.
Eso de que -antes- la música siempre iba por detrás del resto de las artes no lo sabia... Pero en este cuadro me parece que van muy bien juntas....¡Pruébalo!... son solo 3 minutitos...
Esta semana inauguran en Barcelona, en la Fundació Miró, una gran exposición sobre la obra de Pollock.
Espero visitarla y disfrutar del arte de este artista que sus actions painting plantó cara a la superficialidad del "art pop"
Salud
Francesc Cornadó
... ¡Que la disfrutes amigo Francesc!... Con su talento, Pollock creó un hito y abrió un inmenso panorama al mundo del arte moderno!
El jazz no era la única música que gustaba a Pollock, de hecho le gustaba la música de vanguardia de su época, en concreto John Cage y Morton Feldman, al respecto existen evidencias de su relación y admiración mutuas: "Poco después de conocer a Rauschenberg, conocí a Jackson Pollock, quien me pidió que escribiera música para una película cuya realización acababa de concluirse. Yo me sentí muy complacido por esto, pues me hallaba en los inicios de mi carrera. Pollock vivía a las afueras de Long Island y sólo venía a la ciudad de manera esporádica, lo cual dificultaba que estableciéramos una continuidad real en nuestra relación. Al pensar en aquella época, me doy cuenta del gran paralelismo que existía entre las ideas musicales que yo tenía en 1951 y el modo de trabajar de Pollock. Él colocaba sus lienzos en el piso y pintaba al caminar sobre ellos. Yo ponía hojas de papel cuadriculado en la pared; cada hoja enmarcaba la misma duración temporal y era una verdadera estructura rítmica visual. Lo parecido a Pollock era mi enfoque de cobertura total (all over) de ese lienzo temporal. En lugar del típico pasaje que atraviesa la página de izquierda a derecha, aquí la cuadrícula horizontal del papel representa el tempo —donde cada cuadro equivale a una pulsación preestablecida— y a la cuadrícula vertical era la instrumentación de la composición."
Anton Webern también influyo en Pollock, de hecho hay analogías entre la obra de ambos, como escribe el poeta Fran Ohara:
…si hacemos una analogía entre ciertas pinturas en “allover” de Jackson Pollock y la técnica serial de Webern, descubrimos que una obra clarifica a la otra —una pintura que parece automática comienza a verse tan astutamente controlada por la sensibilidad de Pollock en su ensamblaje de los detalles hacia una experiencia unificada como los son ciertas piezas seriales de Webern.
Gracias por su aporte Sr. Anónimo.
Queda muy claro que a Pollock, además del jazz clásico le gustaban otras cositas...
Publicar un comentario